jueves, 10 de julio de 2008

EXAMEN FINAL DE ECONOMIA

PREG.1:

ECONOMIA DE CHINA:

País (nombre oficial): República Popular de China
Capital: Beijing
Superficie: 3.705.407 millas = 29.596.960 km2
Población: 1.273.111.290 (est. julio 2001)
Población estimada en el año 2050: 1.470.468.924
Lenguas: Mandarina (lengua oficial), Yue (Cantonés), Wu (hablado en Shanghai), Minbei (hablado en Fuzhou), Minnan, Xiang, Gan, Hakka, y muchos otros idiomas.
Religiones: Taoistas, Budistas, Musulmanes 2%–3%, Cristianos 1%
Nota: el ateismo es oficialmente reconocido
Expectativa de vida: Hombres: 69,81 años; mujeres: 73,59 años (est. 2001)
Gobierno: Estado comunista Moneda: 1 Yuan = 10 jiao
Producto nacional bruto (per cápita): $3.600 (est. 2000)
Alfabetismo: 81,5% total; 89,9% hombres; 72,7% mujeres (est. 1995)
Tierras de Labrantío: 10%

Desde 1979, año del inicio de las reformas económicas, hasta el año 2001 el país ha crecido en promedio a una tasa anual de mas del 9%, por 23 años consecutivos, algo sin paralelo en la historia económica mundial.

En 1979 China exportaba alrededor de 10,000 millones de dólares, en el año 2001 exporto por 266 mil millones de dólares. Los productos chinos inundan los mercados del mundo. En 1979 la inversión extranjera acumulada en China era casi nula, en el año 2001 esta alcanzo ya los 500,000 millones de dólares. A mediados del 2002 tenia reservas internacionales por 250,000 millones de dólares, la segunda mayor en el mundo.
En ese año de 1992 el crecimiento del producto interior bruto alcanzó el 14,2% manteniéndose en torno al 10% durante los años siguientes, hasta la actualidad.

Según datos del Buró Nacional de Estadísticas, el PBI de China sobrepasó los 2,2 billones de dólares en 2002, situándose en el cuarto puesto del mundo, después de EEUU, Japón y Alemania.Sin embargo, el PBI per cápita de China fue sólo de 1.703 dólares en 2005, lo que situó a China en el 110º puesto en la clasificación mundial. Pese a tener un PBI alto, analizaron los expertos, la economía de China todavía se enfrenta a problemas como la baja eficiencia, un nivel tecnológico atrasado y poco valor añadido.

INDUSTRIA:

Hierro y acero, carbón, maquinaria industrial, armamentos, telas y tejidos, ropa, petróleo refinado, cemento, fertilizantes sintéticos, calzado, juguetes, industria de alimentos, autos, aparatos electrónicos de consumo doméstico, equipo para telecomunicaciones
Agricultura: Arroz, trigo, patatas, sorgo, cacahuetes, té, mijo, cebada, algodón, aceites vegetales; carne de cerdo; pescadería.

MINERALES Y RECURSOS:

Carbón, mineral de hierro, petróleo, gas natural, mercurio, estaño, tungsteno, antimonio, manganeso, molíbdeno, vanadio, magnetita, bauxita, plomo, cinc, uranio, poderío hidroeléctrico (el mayor del mundo)

EXPORTACIONES:

Argentina, Brasil, Chile y Perú se han beneficiado de la exportación a China de soja y de metales como el hierro y el cobre, entre otros, para satisfacer su insaciable apetito de materias primas.
Sin embargo, México se ha visto afectado por tres factores en los últimos años.
Creciente competencia de China por la inserción de productos manufacturados similares en el mercado clave de Estados Unidos.

Un déficit comercial con China mucho mayor que el de otras grandes economías latinoamericanas. México tuvo una balanza comercial negativa de más de US$20.000 millones con China el año pasado. El presidente mexicano se reunió con empresarios chinos y de su país. Mientras que las exportaciones oficiales chinas a México crecieron desde aproximadamente US$9.000 millones hace cinco años a US$24.000 millones en 2007, las exportaciones mexicanas a China aumentaron de apenas US$700 millones a US$1.700 millones en el mismo período.

IMPORTACIONES:

El nivel de las importaciones de manufacturas chinas en México creció en mil por ciento del año 2000 hasta hoy, revela un informe del Banco de México (Banxico) difundido en esta capital. La institución financiera oficial precisa que al comienzo del actual siglo las compras a la nación asiática aumentaron hasta dos mil 569 millones de dólares, mientras que al concluir el 2007 la cifra ascendió a 27 mil 896 millones. Mientras tanto, esos datos comparativos relativos a la exportaciones mexicanas a China, arrojan que se le vendieron productos al socio asiático en el 2000 por 310,4 millones de dólares, monto que llegó en el 2007 a mil 895 millones.

PREG3:

INDICADORES ECONOMICOS: (capitulo 6)


El libro "Análisis de los indicadores económicos" en el capitulo 6 trata de reflejar todo lo referente a los indicadores fiscales provee claves para entender estos conceptos. ¿Qué son?, ¿Cuán confiables son?, ¿Cómo interpretarlos?, ¿Cómo y cuándo usarlos?. Aquí están algunas respuestas. Así, terminos como el PBI, crecimiento, tendencias y ciclos, población, empleo, y desempleo, gobierno, consumidores, inversión y ahorro, industria y comercio, balanza de pagos, tipo de cambio, dinero y mercado financiero ya no serán tan misteriosos.
Segun los calculos realizados en este sistema convencional tenemos algunos ejemplos como son en los paises de desarrollo, es decir su consecuencia de retraso por la deuda que se tiene siendo el Peru uno de los desarrollados, otro claro ejemplo son las definiciones del superavit, deficit, requisitos de endeudamiento, ajuste, estabilizador automatico, y saldo presupuestario.
En estos conceptos se establece la forma y figura segun la macroeconomia refiriendose especificamente a los paises como el nuestro, siendo una solucion a esto la eliminacion de la deuda externa y el aumento del ahorro neto, aunque no se debe de olvidar de los niveles de gobierno siendo ello el gasto que asume en el pais. A continuacion se brinda un breve resumen de los conceptos denotados anteriormente:
Ademas de esta agregar estos coneptos otro punto importante seria dar a notar las caracteristicas que un sistema posee, dado el caaso del nivel de gobierno da a conocer las espectativas que posee las cuales son causantes de las demandas totales y de la envergadura del deficit en el presupuesto. Esto se basa en las tendencias del gasto de gobierno.
Otro punto es el gasto corriente, la cual se basa en los salarios de los empleados del sector publico, gastos corrientes, subsidios, seguridad social, y el interes sobre la deuda nacional. Es aqui en donde se ve los pagos de las deudas nacionales y el nivel de las tasas de interes, es decir la variacion del PBI.
En lo que se refiere al gasto del capital refleja la inversion de la infraestructura y vivienda. Hay que tener en cuenta que ciertos gastos son arbitrariamente clasificados como corrientes e incluso cuando existe un desembolso de capital considerable, como es el caso de la defensa. El gasto de capital es parte de la inversion en la medicion del gasto del PBI.
Refiriendonos a los ingresos publicos son basicamente lo que el gobierno recauda principalmente de los impuestos y las tasas, la importancia se da en que afecta la demanda total y porque financia el gasto publico.


PREG.4:

TEMA LIBRE:

pag.1:

Titulo: "Vivir sin aire" Resumen:

El futbol peruano es un negocio poco competitivo ¿Cómo resolver sus problemas desde el punto de vista empresarial?. Este resumen trata de informar que el futbol es un deporte de poca competencia pues segun la edición central, nadie quiere invertir en este juego pues el detalle se basa en la informalidad que posee, en la violencia de sus hinchadas y en el análisis de sus clubes. En esta imagen nos trata de demostrar o reflejar las ganas y esfuerzos que debemos tener para hacer que el deporte se desarrolle correctamente mostrando asi un juego del futuro.

pag 4:

Titulo: "Scotia asume el control"

Resumen:

En esta pagina señala que el grupo scotiabank ha tomado el control sobre la participacion de PRO FUTURO, la mayoria de los demas grupos financieros pensaban que la scotiabank habia tomado poseciones de su totalidad, pero no fue asi solo se solventan de 5 acciones de las 9 totales que poseen la AFP.





Pag2:

Resumen:

En esta pagina recalca una propaganda a la universidad ESAN, mostrando una imagen que refleja alegria y desarrollo segun el aprovechamiento de la oportunidades que te ofrecen el pais. El curso dictado en ESAN es el de administracion (programa avanzado de direccion de empresas.)

PREG.2:

TEMA CENTRAL

Edicion central Especial: "Futbol como negocio"
Titulo: "Solo para profesionales."
Escribe: Christian Navarro R.
Infografia: Carlos Ramirez B.

Resumen:

Las criticas que se realiza al fútbol peruano, se pueden apreciar en la comparación que se realiza con el fútbol peruano pasado, se dice que:" Se tiene 30 años de no hacer nada pues éramos los terceros en américa, detrás de argentina y brasil." Para mejorar el aspecto deportivo la federación peruana de futbol en el 2001 contrató a Apoyo Consultoria para hacer un diagnóstico de la situación competitiva desde una óptica de negocios y para ello recalcaron un analisis en que se basa en 6 puntos los cuales son:

- Los clubes de futbol.
- El sistema de campeonatos.
- El trabajo con los menores.
- El sistema de justicia.
- La organizacion de los entes del futbol.
- La violencia.

Como era de esperarse el analisis realizado fracaso por causa de la informalidad. Otro punto que se detalla es la violencia que se la en las hinchadas, el medio para terminar con ello y alcanzar una mayor taquilla, segun el Sr. Siles dice "esto se debe a un 70% de los hinchas de un equipo son porque sus padres los llevaron al estadio de pequeños" pues siendo asi estariamos muy lejos de una buena taquillera en el futuro.

En segundo analisis es realizado a los clubes que se tiene pues segun Fernando Sevilla (gerente general de administracion de futbolistas del Peru), se pregunta: porque nadie quiere mandar a un club a la quiebra, esto en si se denota porque nadie se mete con el futbol, todos los clubles tienen un contador y un abogado que se les da cierta formalidad en ese aspecto; pero para Siles se dice que: nadie arriesga pues los clubes tienen hinchadas violentas y cualquier dirigente informal puedes echartelo encima.

http://http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-07-07/eces070708d16.html








No hay comentarios: